miércoles, 30 de marzo de 2011

lecturas pendientes

Lectura:     
“Los Estudios Regionales y la Antropología Social en México”
Guillermo Peña

La región se empieza a formar de nuestras disciplinas, porque no es un concepto univoco. Por decir la arqueología y la etnografía hablan de regiones culturales para indicar la distribución espacial y el ritmo de las comunicaciones de ciertos rasgos creados o utilizados por un grupo heterogéneo de seres vivientes que  coexiste y se adopta de un territorio.
Las partes de las regiones económicas para establecer sus niveles de desarrollo y buscar las desigualdades, definen “regiones al futuro” que resultarían de la acción de organismos gubernamentales y planes de desarrollo. La región es un conjunto que posee una estructura propia que es percibida y concebida que los lugares cotidianos a los espacios e familiaridad, que constituyen la organización del espacio, tiempo vivido.
Gamio nos habla sobre la “Población Regional” del Valle Teotihuacán donde considero el problema la falta de integración cultural y  socioeconómico entre los diversos grupos étnicos del país y planteaba como explicación las relaciones de desigualdad y opresión existente: las leyes de las  minoría dirigentes son un azote que sojuzgar (someter) y explotar a las mayorías de los indígenas, y donde la Revolución  Mexicana debía formular nuevas leyes, que promovieran y guiaran el desarrollo moral, económico y artístico de las razas indígenas.
La antropología social debería emprender con la ayuda de otras disciplinas a un estudio exhausto de las poblaciones indígenas, por eso Gamio selecciono la población del Valle de Teotihuacán insistió en la necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura. la población debería superar e incorporarse a un ritmo adecuado, a beneficios de la civilización moderna, de su propia restauración y recuperación de las zonas arqueológicas, la revitalización de las técnicas agrícolas y culturas tradicionales y no su reemplazo por el contacto con tecnologías  contemporáneas, el respeto y el estimulo a las artesanías e industrias locales, no a su destrucción y sustitución por industrias modernas y que el programa regional de educación no simplemente alfabetizara sino adoptara plenamente a la situación local, que en la educación de los niños no se perdieran los orígenes de sus lenguas como de las regiones indígenas. Se trata de rescatar los valores culturales  que hay en las regiones y que no se vayan perdiendo  o reemplazando por las industrias modernas, sino tratar de conservar con nuevas innovaciones; pero sin perder su verdadero origen.
La región es como una historia de organización territorial, porque el cambio sociocultural no ocurre como una evolución, sino se conforma de su aculturación, donde las comunidades forman parte de una estructura regional. 




Lectura:
“Métodos para el Estudio de lo Regional”
George Pierre

La forma que la geografía moderna lleva a cabos los estudios regionales son cinco elementos fundamentales:
v  Población: es la región de un organismo humano que incluye dos aspectos, uno demográfico y otro sociológico.
v  Recursos: constituyen el ámbito de la investigación económica y geográfica-económica. 
v  Consumo: informa acerca de los resultados de la confrontación población-recursos (nivel de vida).
v  Intercambios exteriores: son sus relaciones con el exterior constituyen una parte integral de su realidad y conocer los intercambios de población.
v  Estructura geográfica: es la participación  de la región en zonas homogéneas y el estudio de las redes urbanas, mismas que estas permitirán delimitar la región, los métodos de análisis existentes y la manera en que las ciencias auxiliares así como la demografía, sociología y la economía constituyen al acontecimiento de las regiones a una visión interdisciplinarias.
La lectura nos habla como ejemplo de las regiones francesas el porqué se le denomino “subdesarrollo regional”, donde el geógrafo analiza el estudio de la región y sus elementos son tres puntos: primero: la repartición de la población y su variación en el tiempo, las tasas demográficas y la fecundidad de esta población en su localización, la estructura por edades, las direcciones y volúmenes de la migración intra y extraregionales, la composición profesional por unidades homogéneas, segundo: el examen de las correlaciones de los resultados presentados en cifras, de las encuestas y de su imagen cartográfica, y tercero: el examen de los problemas sintéticos, estos se han desprendido progresivamente del estudio analítico; por ejemplo: el problema de la emigración extrarregional. Este análisis geográfico supone el plano práctico de dos principios metodológicos:
1.- se refiere a la investigación documental y 2.- se refiere a la expresión de los resultados, que nos permitirá las comparaciones en el espacio, y localizar los elementos de estructura (mapa) y que no solo facilitara la individualización, sino facilitara las superposiciones que se llevan a las correlaciones.
Gracias a la información de la investigación  por el geógrafo los disparadores regionales están constituidos por cifras brutas, por informes o índices, que a través de su comparación el geógrafo los define como disparadores (población, productos, ingresos brutos y consumo de las empresas, estructura agricultura, industria y comercio, equipamiento y hábitat, el consumo y niveles de vida) son los que identifican a la región como países subdesarrollados.



Lectura:
“Historia Regional: Consideraciones Metodológicas y Teóricas”
Erick Van Yuong

La lectura nos hace una comparación que las regiones son como el amor difícil de describir, pero las conocemos cuando las vemos, por ejemplo  es difícil describir todo lo que comprende  la región y entenderlo desde sus orígenes, pero sin embargo vivimos dentro de una región, también como ejemplo a un niño pídele que describa una escuela y se le va hacer difícil porque tendría una variedad de conceptos que escribir para la respuesta correcta, pero sin embargo cuando este dentro de una escuela entendería mejor el significado, porque formaría parte de ella.
También nos dice que las regiones son hipótesis por demostrar y que cuando escribimos historia regional estamos tratando de describir entidades previas, esto significa que el concepto tiene una utilidad considerable para nosotros y el autor Claude Levy Strauss está en acuerdo con la expresión las regiones son “buenas para pensar” porque pueden aducirse muchas razones, pero dos en especial: una de naturaleza empírico-histórico y otra teórica.
La región es una relación económica, y también hace una diferencia que región puede ser considerado como un modelo de una olla de presión caracterizado por un espacio interno relativamente complejo y polarizado jerárquicamente; por ejemplo: en las relaciones señor/campesino, y como modelo embudo caracterizado por un grado relativamente bajo de polarización observando una simplificación y homogeneización de las relaciones económicas y sociales internas y al mismo tiempo una diferenciación más aguda entre las clases sociales y esto hace eco en la distinción entre regiones exportadoras y no exportadoras.



















Lectura:
“Las Dimensiones Regionales de México Contemporáneo”
Ángel Bassols Batalla


Las condiciones y factores básicos en la formación regional es un proceso histórico, si se entiende en el pasado, se comprende en el presente de la región y se puede atisbar el cambiante futuro, centrándose  en tres aspectos principales:
       I.            Se refiere a aspectos básicos de la cuestión regional y advierte la existencia de ciertos factores esenciales para México:
La variedad de hechos, la interrelación de fenómenos al estudio de regiones socioeconómicas de intervención política que sirven para mostrar como los diversos modos de producción han creados actividades y ramas económicas en una división de trabajo de distintas categorías; la cual permite explicar los sistemas especiales que hoy existen en un país, las constantes de índoles fisca; que la acción humana modifica en positivo o negativo y que existen variaciones demográficas, económicas y sociales, inherentes a los modos de producción en el espacio ( la acción de la sociedad es la creación futura de nuevas regiones), la tipología de regiones socioeconómicas y los ingredientes de la división administrativa (la topología sirve el espacio completo de la República en áreas de distintas categorías desde las más grandes a las mínimas, es decir, en todos los grados donde se ejerce una intervención de la sociedad), en caso de México la topología de regiones socioeconómicas son: 1° Estados Unidos Mexicanos, 2° Grandes Macrorregiones, 3° Grandes Regiones (macrorregiones), 4°  Mesorregiones ( dentro de grandes regiones), 5° Entidades-Región, 6° Regiones Medias, 7° Subregiones, 8° Distritos, 9° Comarcas, 10° Municipios, 11° Áreas, y  12°Microrregiones., y  las constantes físicas y biológicas que deben tomarse en cuenta para regionalizar lo socioeconómico del país. Su formación regional destaca aspectos importantes como son: el ahorro interno, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo industrial en el espacio, el incremento de trabajos asalariados, migraciones, la producción material y la importancia de las zonas.
     II.            Revisar los peldaños principales de la investigación socioeconómica regional en el país de 1930:
El país se dividió en ocho grandes regiones que son: el Noroeste, Norte, Zona Central (se le llamo Bajío), Costa del Pacifico Sur, Costa del Golfo de California, el Centro (alrededor del DF) y, la Península de Yucatán, fuel el primer peldaño en el amplio labor de conocer y regionalizar el país después de la Revolución, y como factores básicos para la fijación de las regiones se escogieron: las vías de comunicación, climatología, producción agropecuaria, y otros datos variables relativos a la población, ecología, etc., estudios que debían ser perfeccionarse y servir de base para la elaboración de una geografía económica-agrícola de la Republica y a una división regional de la misma.
  III.            La presentación de ciertos aspectos concretos referentes a las Grandes Regiones del país, tal como se encuentran en la actualidad:
El estudio de las regiones en México no solo es útil, sino indispensable para coadyuvar en el amplio labor de superar los desequilibrios en el espacio, que son expresiones de injusticias que se expresan en condiciones de desigualdades en los niveles de vida de un pueblo por la densidad demográfica en las entidades federativas (crecimientos en las ciudades) que genera sus economías en escala y el mapa original de la regionalización socioeconómica del país, abarcando en grandes regiones (zonas), en regiones medias y en regiones especiales de desarrollo extremo.

2 comentarios:

  1. Buenas tardes Juanita, me interesa más que una seriación de ideas, un análisis de las mismas y un enfoque propio hacia su práctica y/o entorno docente, porque me dijo muchas cosas pero pocas son realmente sustancialmente comprensibles de esto que escribió que tanto entendió usted? dígamelo con sus propias palabras tratando de ser lo más clara, precisa y concisa posible, cheque por favor construcción, estructura y congruencia así como ortografía.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. ok profe esta bien pero como estas eran lectura k yo le debía y ya la tenia nada me faltaba mandársela pero en la tarea lo haré gracias por su comentario

    ResponderEliminar