jueves, 26 de mayo de 2011

Lecturas de la Unidad III

UNIDAD III
“LA PRÁCTICA DOCENTE Y LA ENSEÑANZA DE LO REGIONAL EN…”

Tema1: “El manejo de lo Regional en la Práctica Docente Cotidiana en…”
Lectura:
“Problemas y Retos de la Educación Básica en México”
Silvia Schmelkes
Los principales problemas que vive la Educación  Básica en México, son la desigualdad y la deficiencia educativa, en la cual tiene que buscar grandes retos para superar y poder lograr “una Educación Básica de Calidad” para toda la población mexicana, estor problemas educativos afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje deteriorando la calidad educativa, por eso es muy importante formular un proyecto de educación, tomando en cuenta varias cuestiones importantes para lograr mejor calidad educativa para nuestro país. Para poder enfrentar estos problemas y entender los retos hay que caminar hacia una educación básica universal, suficiente, eficiente, relevante y eficaz, para que sea una educación de calidad.
La deficiencia educativa que enfrenta el país es sorprendente ver el índice de niños que no terminan sus estudios o que son reprobados en las escuelas, al igual que la desigualdad que se presenta es un índice mayor, porque son factores que afectan a la educación, por tanta pobreza, desnutrición, problemas de salud, etc., que ahora en nuestros días siguen afectando que los niños no asistan a las escuelas y no logren sus estudios, incluyendo los nuevos factores modernos que están afectando la calidad educativa.
El programa de modernización propone objetivos, estrategias y metas para lograr el objetivo de elevar la calidad educativa que ofrece el sistema educativo nacional comprendiendo aspectos como relevancia, eficacia, equidad y eficiencia y también lograr la profesionalización de los docentes en su labor con un trabajo de calidad para los alumnos, ya que sus alumnos son su principal clientela; en su trabajo laboral y también lograr que la sociedad adquiera la capacidad de participar en forma activa y creativa en lo que concierne la educación.
Estas metodologías tiene en común la finalidad de integrar los conocimientos, hechos o problemas significativos para los alumnos; así como vincular a los padres de familias y demás miembros de la comunidad trabajar con el proyecto académico de la escuela con el fin de mejorar la calidad educativa de nuestro país.





Tema 2: “Los contenidos Regionales en los Planes de Educación Preescolar y primaria en…”
Lectura:
“Reflexiones sobre el Modelo Educativo”
Ramiro Reyes y Rosa Ma. Zúñiga
El Modelo Educativo es elaborado por CONALTE que concretiza el proceso de Modernización Educativa, con el fin de llamar la atención del Magisterio sobre la orientación que se pretende dar a la escuela mexicana, debido a los problemas de desigualdad y ausencia teórica del modelo, por eso es importante conocerlo y analizarlo para comprender la tendencia y orientaciones que encierra este modelo, debe contribuir a impulsar la discusión sobre un aspecto importante en la vida del país y en llamar la atención de los profesores sobre la orientación que se pretende imponer en la escuela mexicana, que esta influya en la búsqueda del desarrollo social, económico, y cultural de los mexicanos, revisando que es lo apropiado para el ámbito escolar y tratar de ser más eficaz en este espacio, brindando a los alumnos mejores elementos para la vida en sociedad.
Por eso los planes y programas de la nueva reforma nos brindan un modelo pedagógico más eficiente para mejorar los aspectos de la vida escolar y no es que sean buenos o malos, si no que se puedan aplicar adecuadamente a las necesidades de la institución  y de los alumnos para lograr una mejor calidad educativa. El modelo educativo tiene 5 componentes en el que cada uno de ellos destacan sus retaciones estos son: el filosófico, teórico, político, proceso educativo y evaluación que plantea de manera explícita para organizar la educabilidad del individuo y de la sociedad.


















Lectura:
“Los Libros de Lectura y sus representaciones sobre la Sociedad”
Lorenza Villa Lever de Alba
Los libros de textos empleados en el periodo del presidente de López Mateos, fueron un instrumento que coadyuvará a formar el futuro ciudadano, por ello se representan las virtudes que debería tener cada ciudadano  y también representar el mayor control e injerencia del estado en la educación y así la adopción de los libros de texto gratuito como obligatorios expreso la fuerza del estado y la debilidad de la sociedad civil.
Los libros de texto servirán a los niños a leer y a gustar por la lectura ya que son un instrumento educativo en el cual se les trasmite a los niños un conjunto de mensajes cuya características específicas corresponden a una realidad socialmente definida y a una ideología determinada. Los libros escolares serian la base sobre la cual se partiría la integración de México como nación, pues todos los niños estarían expuestos. Durante el periodo de la escuela y a una versión de la realidad.
Los libros de lectura en la época de López Mateos fueron llamados lengua nacional, por que contaba con elementos de análisis: la patria, la familia, la escuela y el trabajo.
Los libros de textos han tratado de promover, entre otras cosas, la integración social y la conciencia de identidad nacional, en la medida en que México se amplía los cauces para una mayor democratización, los libros de textos parecen ofrecer alternativas interesantes, ya que antes las escuelas no contaban con libros y afectaba en la educación de los niños, pero ahora en las escuelas ya cuentan con los libros de textos gratuitos hasta nivel secundaria y eso proporciona una mejor calidad educativa para el país y que las escuelas puedan contar con bibliotecas para que los alumnos tengan acceso a ellos y puedan realizar sus tareas.

miércoles, 25 de mayo de 2011

lecturas de la unidad II

Lectura:
“Profesión Docente e Identidad”
Eduardo Remedi
La enseñanza/aprendizaje que el maestro aplica a los alumnos, en base a sus conocimientos teóricos y pedagógicos son la base de su identidad profesional como docentes, porque el profesor sabe que dedicarse a la enseñanza no le permitirá realizar una actividad científica reconocida y valorada socialmente, sino el sentimiento de haber pretendido ser algo más gratificante e ir realizando una construcción subjetiva, con la finalidad de saber ser de la educación de mejor calidad para nuestros alumnos aprenda a moverse por el mundo como ciudadanos.
Para el maestro, su inclusión como sujeto activo tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, así como lo educativo queda configurado como una búsqueda de problemas y soluciones orientadas a la definición  de la competencia del profesor logre que los alumnos capte la enseñanza adecuadamente a su capacidad intelectual y vaya asiendo un aprendizaje significativo más eficaz para el alumno y no porque sea bueno o malo el desempeño del maestro dentro del aula, sino depende de las posibilidades de estrategias de aprendizajes que el docente tenga y que pueda aplicarla adecuadamente dentro del aula.
La idea principal del docente que su enseñanza es que los alumnos aprenda a estudiar por si mismo que “aprenda a aprender” para lograr un aprendizaje mas significativo.




















Lectura:
“Identidad y Formación”
Eduardo Remedi
¿Qué es un docente?
El quehacer de un docente, va tras contar una historia que tiende a sustituir en el sujeto, para su hacer, es investido por la institución, para asumirse como maestro. La historia es una construcción imaginaria, en el sentido que la sociedad define y elabora una imagen del mundo en el que vive, intentado cada vez hacer de ella un conjunto significante.
La formación del docente se va dando con la práctica y buscar actualizaciones que perfeccionen el trabajo, dándole coherencia, sentido y orden, y así poder mostrar un mejor trabajo de calidad, porque la formación, es la única formación para llegar a ser docente, porque el proceso de enseñanza-aprendizaje, es saber a ser transmitidos a los alumnos, por ejemplo: como la maestra de la película “escritores de la libertad” que quería estudiar Derecho para defender a los jóvenes, pero cuando ya iban a ser encerrados por delincuentes, y mejor decidió ser maestra dedicarse a la docencia para poder evitar que los jóvenes fueran encerrados forjándole valores antes de que se convirtieran  en delincuentes, ahí fue donde la maestra encontró su identidad y su formación, buscando la manera de lograr los objetivos o metas propuestas y luchando por ellos como su verdadera vocación.
El saber se adquiere en la práctica, buscando estrategias significativas, la trayectoria, proceso de formación que se presenta como una conquista progresiva del sujeto de autoformación, porque la aspiración a la identidad docente se ubica en una idea de compromiso, de elección libre, de reconocimiento de la carencia y de las formas para resolverlas y de un cierto dominio al futuro, para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos para mejores ciudadanos en el mundo real.















Lectura:
“Presencia de las Ciencias Sociales en la formación de Licenciados  en Educación Elemental”
Ramón Larrauri Torroella
La formación de un maestro no es una tarea fácil, esta complejidad se vuelve aun mayor frente a la necesidad de que el docente se transforme, para lograr este objetivo debemos establecer una formación critica, reflexiva y participativa para buscar establecer la justificación y necesidad de las ciencias sociales con la formación y práctica docente, buscando la innovación en el quehacer educativo, teniendo un conocimiento más claro y preciso en las cuestiones de orden social, económico, político, etc., que inciden en el desarrollo de la educación general, y de la enseñanza básica que se da hoy en día en la sociedad nacional. Pero los cambios de los planes y programas implicaran el desarrollo de una concepción científica y critica de la educación, de la función del profesor en la sociedad y de su propio papel como educador de ella; se pretende formar un profesional, que sea capaz de promover y orientar el proceso educativo, planteando alternativas de solución a problemas que enfrenta el desarrollo del sistema educativo, rescatando los valores.
En su formación integral promueve cuatro líneas de formación básica: la pedagógica, psicológica, social y instrumental, que proveerán a los futuro docentes los conocimientos, valores, herramientas y experiencias que le permitan un mejor desarrollo profesional y así conozca, analice y comprenda las características del desarrollo socioeconómico y político de la nación y del Estado que servirán para determinar la orientación política educativa de nuestro país.
Por eso la formación del profesor es impulsada en la actual reforma, que enfatiza la necesidad de hacer del alumno un ser crítico y reflexivo, y de ir descubriendo la continuidad de los aprendizajes en las aulas e instituciones.














Tema 3: “Análisis de los Planes y Programas de Estudio y las tendencias de matrícula en la Formación de Docentes”
Lectura:
“Transformar la Práctica Docente de los Maestros de la UNM ¿Utopía o realidad? Reflexiones en torno a una experiencia de actualizaciones”
Juan Manuel Rendón
La relación entre la formación y la práctica docente que se daba en la Escuela Nacional de Maestros (ENM), en la década de los 80´s, contaba con una problemática sobre la reforma curricular aplicada en la educación normal, su status académico en la formación de docentes y en las condiciones políticas derivadas de la correlación de las fuerzas SEP-SNTE por las que atravesaba el país  y la Institución que se llamo “el saber ser”, para entender mejor los cambios en la formación y práctica de los docentes.
Y poder entender mejor la reflexión sobre la relación entre la formación de maestros y la práctica docente es cuando por ejemplo; el docente tiene su formación cuando asistió en una escuela normalista donde se le proporcionan toda la información y herramientas indispensables para su formación pedagógica como docentes y su práctica docente se da cuando llega a una institución  y se para enfrente de un grupo a dar la clase utilizando sus estrategias de aprendizajes aprendidas en la escuela normal y las técnicas que utilice para lograr el aprendizaje significativo dentro del aula, y así su práctica docente va hacer significativa y gratificante dependiendo de su construcción del conocimiento significativo que le dé a los alumnos. “aprender a aprender

















Tema 4: “Las necesidades Educativas de la Región, el conocimiento de lo Regional y la Formación Docente”
Lectura:
“Diagnóstico de la Educación Normal de Jalisco”
Silvia Ayala Rubio
La política sobre la formación docente que establece el Estado mexicano en algún momento de la vida nacional no siempre tiene una aplicación homogénea, y ni logra los mismos alcances en todos y cada una de las entidades o regiones del país.
El desarrollo de la Educación Normal se formuló a partir de los años 30´s hasta finales de los 80´s y se le llamo “Plan de Once Años”. Los movimientos, los cambios y las transformaciones en los fenómenos  sociales, transcurrieron de forma lenta, ante la imposibilidad de captar el movimiento de la estructura normalista en Jalisco. La problemática de la educación normal ha venido trabajando a través de los indicadores: composición social, expansión cuantitativa, relaciones de poder, complejo burocrático, administrativo y prácticas académicas para impulsar el crecimiento de la educación normal.
La importancia de estas acciones no radica solo en la instrumentación de carácter administrativo, sino porque con ello inicia un nuevo modelo curricular y una educación mas vinculada a la producción, para obtener una enseñanza más pragmática, más abierta y más libre de fanatismo religioso. Este hecho coadyuvó para que las instituciones preescolar y primaria se fueron conformando con un  grupo de estudiantes y maestros de libre pensamiento y mantendría un nivel ideológico con respeto a la orientación económica-social que debía adoptar el país y al tipo de educación que al gobierno correspondía fortalecer, pugnando una educación mas vinculada al cambio social y más acorde a las necesidades populares. Y una década más tarde durante la etapa cardenista, para Jalisco fueron años decisivos en la conformación y delineamientos de una educación normalista, donde se conformaron con tres ejes principales lo que el normalista habría de incursionar  hasta nuestros días: la educación normal estatal, federal y confesional.











jueves, 14 de abril de 2011

2da. lectura de la unidad II

Tema 2:
“La (s) Política (s) Regional y Estatal para la formación de Docentes (1970-1994)”

Lectura:
“El Maestro y el Discurso Pedagógico del Estado”
Ramón Larrari Torella

Todas las Instituciones y las clases sociales, son los productores y distribuidores de los discursos pedagógicos (son las expresiones lingüísticas que se manifiestan en el proceso de enseñanza/aprendizaje con la finalidad de desarrollar o transformar la capacidad cultural), dando  una orientación a la democratización, participación y pluralización de las regiones, donde la educación debe manifestar el respetar y estimular las culturas de cada región, ya que cada pueblo tiene derecho al respeto de su cultura y a la libertad de su etnia, y son los que le dan el sentido a la unidad nacional. Ya que la escuela es una institución social y se ve influida por las manifestaciones de las culturas, habiendo una multiculturalidad dentro de ella, y en cada una de las aulas se encuentran niños con diferentes culturas y costumbres, el maestro debe manifestar en  su práctica esta visión en el respeto de los valores regionales y desempeñar aparte un currículum oculto para lograr una mejor identidad en los niños, y  para que  así los alumnos pueden  adquirir una cultura general básica, y sobre todo puedan adquirir destrezas y habilidades útiles para su aprendizaje, fomentando sobre todo el respeto.       

viernes, 1 de abril de 2011

1° lectura de la II unidad

UNIDAD II

“FORMACIÓN DOCENTE, REGIÓN Y EDUCACIÓN”

Tema 1:      “Las Instituciones Formadoras de Docentes en la Región
(Un recuento histórico)”
Lectura:

“La Formación de Maestros en las Escuelas Normales”

Ernesto Meneses

La lectura nos hace una demostración de cómo durante el sexenio del Presidente Echeverría en los años setenta, fue el sindicato persiguió el forcejeo con el gobierno, para lograr la formación de maestros en las escuelas normales y obtener una mejor compresión más clara del sujeto al que aludimos  y de su quehacer cuando lo encontramos en un espacio social concreto y lo que ofrece el profesor en su práctica docente.
Nos dice que en la década de los setenta la idea era formar docentes que prepararán a futuros ciudadanos con una inteligencia y con una clara conciencia de identidad nacional, con las que habría de vivir y enfrentarse en el país,  hacia fines del siglo XX y principios del siglo XXI, donde el sistema educativo nacional requería de maestros preparados para desempeñar la tarea tan importante que era de formar a los futuros mexicanos. Por eso era necesario mejorar la formación científica y humanística de los docentes, con el fin de capacitarlos para orientar, motivar y encauzar (conducir) las inquietudes y habilidades de los estudiantes y así poder lograr una mejor educación en nuestro país.
Pero debido a todos los problemas y obstáculos con los que se tuvo que enfrentar el sistema educativo ante el gobierno,  para lograr una mejor estimulación para los maestros y reconocer todas las necesidades que se enfrenta el sistema educativo hasta llegar a proponer huelgas nacional para poder lograr mejores beneficios, pero sin embargo, el gobierno ahora en la actualidad del siglo XXI es cuando ha puesto  un poco más intereses y empeño en la educación de nuestro país, debido a la deficiencia educativa que tenemos a nivel mundial, estando en lugares muy bajos a nivel educación con otros países, y esto es muy preocupante  y alarmante para nuestras nuevas generaciones futuras; tanto de profesores como de estudiantes. Es muy importante la formación de los futuros docentes, en que haya de verdad vocación por ser maestro y no por lo que ganas y privilegios que te brinda el magistrado, que ha logrado obtener desde la lucha en los años setenta.
El gran crecimiento  de población y pluralidad  que se viene dando en la región, es  conflictito para una problemática educativa mejor, en brindar mejor calidad educativa mediante la capacitación e innovación de nuevas estrategias educativas más eficaces para los futuros ciudadanos de nuestro país, pero el poco interés del gobierno por formas más escuelas y que no sean tanto los alumnos que queden sin estudios está un poco rezagado, por prefiere poner más interés en otros asuntos, que el que tiene la educación de nuestro país. Por tanto, nosotros como futuros docentes hay que luchar por lograr una mejor concepción del sujeto aludido, y construir  una mejor sociedad en la reforma educativa, obteniendo mejores resultados con la responsabilidad que tenemos de docentes de promover en los niños adquieran destrezas y actitudes mentales para formarse un carácter científico y analítico, donde el maestro requiera de mas capacidad, imaginación y espíritu profesional para cumplir con las tareas educativas de los planes y programas y poder obtener mejores resultados en la enseñanza-aprendizaje de los niños. Así poder lograr un mejor avance positivo del siglo XXI al los años setenta.
Por eso para es muy importante reforzarles los valores a los jóvenes futuros y hacerse conciencia de la identidad nacional con las que habrán de vivir y enfrentarse en el país.


miércoles, 30 de marzo de 2011

lecturas pendientes

Lectura:     
“Los Estudios Regionales y la Antropología Social en México”
Guillermo Peña

La región se empieza a formar de nuestras disciplinas, porque no es un concepto univoco. Por decir la arqueología y la etnografía hablan de regiones culturales para indicar la distribución espacial y el ritmo de las comunicaciones de ciertos rasgos creados o utilizados por un grupo heterogéneo de seres vivientes que  coexiste y se adopta de un territorio.
Las partes de las regiones económicas para establecer sus niveles de desarrollo y buscar las desigualdades, definen “regiones al futuro” que resultarían de la acción de organismos gubernamentales y planes de desarrollo. La región es un conjunto que posee una estructura propia que es percibida y concebida que los lugares cotidianos a los espacios e familiaridad, que constituyen la organización del espacio, tiempo vivido.
Gamio nos habla sobre la “Población Regional” del Valle Teotihuacán donde considero el problema la falta de integración cultural y  socioeconómico entre los diversos grupos étnicos del país y planteaba como explicación las relaciones de desigualdad y opresión existente: las leyes de las  minoría dirigentes son un azote que sojuzgar (someter) y explotar a las mayorías de los indígenas, y donde la Revolución  Mexicana debía formular nuevas leyes, que promovieran y guiaran el desarrollo moral, económico y artístico de las razas indígenas.
La antropología social debería emprender con la ayuda de otras disciplinas a un estudio exhausto de las poblaciones indígenas, por eso Gamio selecciono la población del Valle de Teotihuacán insistió en la necesidad de crear conciencia en la población local sobre la grandeza de su pasado y los valores positivos de su cultura. la población debería superar e incorporarse a un ritmo adecuado, a beneficios de la civilización moderna, de su propia restauración y recuperación de las zonas arqueológicas, la revitalización de las técnicas agrícolas y culturas tradicionales y no su reemplazo por el contacto con tecnologías  contemporáneas, el respeto y el estimulo a las artesanías e industrias locales, no a su destrucción y sustitución por industrias modernas y que el programa regional de educación no simplemente alfabetizara sino adoptara plenamente a la situación local, que en la educación de los niños no se perdieran los orígenes de sus lenguas como de las regiones indígenas. Se trata de rescatar los valores culturales  que hay en las regiones y que no se vayan perdiendo  o reemplazando por las industrias modernas, sino tratar de conservar con nuevas innovaciones; pero sin perder su verdadero origen.
La región es como una historia de organización territorial, porque el cambio sociocultural no ocurre como una evolución, sino se conforma de su aculturación, donde las comunidades forman parte de una estructura regional. 




Lectura:
“Métodos para el Estudio de lo Regional”
George Pierre

La forma que la geografía moderna lleva a cabos los estudios regionales son cinco elementos fundamentales:
v  Población: es la región de un organismo humano que incluye dos aspectos, uno demográfico y otro sociológico.
v  Recursos: constituyen el ámbito de la investigación económica y geográfica-económica. 
v  Consumo: informa acerca de los resultados de la confrontación población-recursos (nivel de vida).
v  Intercambios exteriores: son sus relaciones con el exterior constituyen una parte integral de su realidad y conocer los intercambios de población.
v  Estructura geográfica: es la participación  de la región en zonas homogéneas y el estudio de las redes urbanas, mismas que estas permitirán delimitar la región, los métodos de análisis existentes y la manera en que las ciencias auxiliares así como la demografía, sociología y la economía constituyen al acontecimiento de las regiones a una visión interdisciplinarias.
La lectura nos habla como ejemplo de las regiones francesas el porqué se le denomino “subdesarrollo regional”, donde el geógrafo analiza el estudio de la región y sus elementos son tres puntos: primero: la repartición de la población y su variación en el tiempo, las tasas demográficas y la fecundidad de esta población en su localización, la estructura por edades, las direcciones y volúmenes de la migración intra y extraregionales, la composición profesional por unidades homogéneas, segundo: el examen de las correlaciones de los resultados presentados en cifras, de las encuestas y de su imagen cartográfica, y tercero: el examen de los problemas sintéticos, estos se han desprendido progresivamente del estudio analítico; por ejemplo: el problema de la emigración extrarregional. Este análisis geográfico supone el plano práctico de dos principios metodológicos:
1.- se refiere a la investigación documental y 2.- se refiere a la expresión de los resultados, que nos permitirá las comparaciones en el espacio, y localizar los elementos de estructura (mapa) y que no solo facilitara la individualización, sino facilitara las superposiciones que se llevan a las correlaciones.
Gracias a la información de la investigación  por el geógrafo los disparadores regionales están constituidos por cifras brutas, por informes o índices, que a través de su comparación el geógrafo los define como disparadores (población, productos, ingresos brutos y consumo de las empresas, estructura agricultura, industria y comercio, equipamiento y hábitat, el consumo y niveles de vida) son los que identifican a la región como países subdesarrollados.



Lectura:
“Historia Regional: Consideraciones Metodológicas y Teóricas”
Erick Van Yuong

La lectura nos hace una comparación que las regiones son como el amor difícil de describir, pero las conocemos cuando las vemos, por ejemplo  es difícil describir todo lo que comprende  la región y entenderlo desde sus orígenes, pero sin embargo vivimos dentro de una región, también como ejemplo a un niño pídele que describa una escuela y se le va hacer difícil porque tendría una variedad de conceptos que escribir para la respuesta correcta, pero sin embargo cuando este dentro de una escuela entendería mejor el significado, porque formaría parte de ella.
También nos dice que las regiones son hipótesis por demostrar y que cuando escribimos historia regional estamos tratando de describir entidades previas, esto significa que el concepto tiene una utilidad considerable para nosotros y el autor Claude Levy Strauss está en acuerdo con la expresión las regiones son “buenas para pensar” porque pueden aducirse muchas razones, pero dos en especial: una de naturaleza empírico-histórico y otra teórica.
La región es una relación económica, y también hace una diferencia que región puede ser considerado como un modelo de una olla de presión caracterizado por un espacio interno relativamente complejo y polarizado jerárquicamente; por ejemplo: en las relaciones señor/campesino, y como modelo embudo caracterizado por un grado relativamente bajo de polarización observando una simplificación y homogeneización de las relaciones económicas y sociales internas y al mismo tiempo una diferenciación más aguda entre las clases sociales y esto hace eco en la distinción entre regiones exportadoras y no exportadoras.



















Lectura:
“Las Dimensiones Regionales de México Contemporáneo”
Ángel Bassols Batalla


Las condiciones y factores básicos en la formación regional es un proceso histórico, si se entiende en el pasado, se comprende en el presente de la región y se puede atisbar el cambiante futuro, centrándose  en tres aspectos principales:
       I.            Se refiere a aspectos básicos de la cuestión regional y advierte la existencia de ciertos factores esenciales para México:
La variedad de hechos, la interrelación de fenómenos al estudio de regiones socioeconómicas de intervención política que sirven para mostrar como los diversos modos de producción han creados actividades y ramas económicas en una división de trabajo de distintas categorías; la cual permite explicar los sistemas especiales que hoy existen en un país, las constantes de índoles fisca; que la acción humana modifica en positivo o negativo y que existen variaciones demográficas, económicas y sociales, inherentes a los modos de producción en el espacio ( la acción de la sociedad es la creación futura de nuevas regiones), la tipología de regiones socioeconómicas y los ingredientes de la división administrativa (la topología sirve el espacio completo de la República en áreas de distintas categorías desde las más grandes a las mínimas, es decir, en todos los grados donde se ejerce una intervención de la sociedad), en caso de México la topología de regiones socioeconómicas son: 1° Estados Unidos Mexicanos, 2° Grandes Macrorregiones, 3° Grandes Regiones (macrorregiones), 4°  Mesorregiones ( dentro de grandes regiones), 5° Entidades-Región, 6° Regiones Medias, 7° Subregiones, 8° Distritos, 9° Comarcas, 10° Municipios, 11° Áreas, y  12°Microrregiones., y  las constantes físicas y biológicas que deben tomarse en cuenta para regionalizar lo socioeconómico del país. Su formación regional destaca aspectos importantes como son: el ahorro interno, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo industrial en el espacio, el incremento de trabajos asalariados, migraciones, la producción material y la importancia de las zonas.
     II.            Revisar los peldaños principales de la investigación socioeconómica regional en el país de 1930:
El país se dividió en ocho grandes regiones que son: el Noroeste, Norte, Zona Central (se le llamo Bajío), Costa del Pacifico Sur, Costa del Golfo de California, el Centro (alrededor del DF) y, la Península de Yucatán, fuel el primer peldaño en el amplio labor de conocer y regionalizar el país después de la Revolución, y como factores básicos para la fijación de las regiones se escogieron: las vías de comunicación, climatología, producción agropecuaria, y otros datos variables relativos a la población, ecología, etc., estudios que debían ser perfeccionarse y servir de base para la elaboración de una geografía económica-agrícola de la Republica y a una división regional de la misma.
  III.            La presentación de ciertos aspectos concretos referentes a las Grandes Regiones del país, tal como se encuentran en la actualidad:
El estudio de las regiones en México no solo es útil, sino indispensable para coadyuvar en el amplio labor de superar los desequilibrios en el espacio, que son expresiones de injusticias que se expresan en condiciones de desigualdades en los niveles de vida de un pueblo por la densidad demográfica en las entidades federativas (crecimientos en las ciudades) que genera sus economías en escala y el mapa original de la regionalización socioeconómica del país, abarcando en grandes regiones (zonas), en regiones medias y en regiones especiales de desarrollo extremo.

miércoles, 23 de marzo de 2011

lectura identidad, etnia y nacion de la unidad 2

UNIDAD I
“EL ESTUDIO DE LO REGIONAL PARA LA EXPLICACIÓN  DE LO NACIONAL”
Tema 2:      “MÉXICO NACIÓN PLURAL Y MULTIÉTNICA”

Lectura 4:
“IDENTIDAD, ETNIA Y NACIÓN”
José  de Val Blanco

La palabra identidad proviene del latín identitas y este del Ídem “lo mismo” y tiene una dualidad, una se refiere a características que nos hacen percibir que una persona es única (una sola y diferente a los demás) y la otra se refiere a características que poseen las personas que nos hacen percibir que son lo mismo (sin diferencia) que otras personas.
Etnia  significa “pueblo”, se trata de una comunidad humana que pude ser definida por la afinidad cultural, lingüística o racial. Los integrantes de una etnia se identifican entre si ya que comparten  una ascendencia en común  y diversos lazos históricos. La noción de etnia  suele ser asociado con concepto de raza, ambas palabras nos hacen referencia de lo mismo. Etnia incluye factores culturales, como las tradiciones, la lengua y las creencias religiosas y raza señala las características morfológicas de un grupo humano (color de piel, rasgos faciales, etc.)
Nación (País, Territorio, Pueblo y Estado) proviene del latín “nacer” significa nacimiento, pueblo, especie o clase entre otras aceptaciones, incluye dos representaciones: la política  que se refiere al ámbito jurídico-político y a la soberanía constituyente de un Estado, y la cultural es una noción socio- ideológica mas subjetiva y que hace referencia a una comunidad humana con ciertas características culturales comunes.
Entre identidad, etnia y nación se da la asignación de la Identidad Nacional que es una conciencia social que da sentido equivalencia y pertenencia del individuo y su comunidad con el Estado Nacional.

La lectura nos habla sobre la Identidad Nacional que se ha expandido en múltiples direcciones y niveles de significación, convirtiéndose en un concepto estratégico en el que los proyectos nacionales y la lucha por la asignación  de los contenidos específicos, proviene desde los orígenes de los aztecas, y su adjetivo de nacional  fue aplicado al concepto de identidad que es un concepto político.
Algunos de los propósitos básicos propiciados para el ámbito de la identidad son: la identidad son atributos de todo ser social (identidad del yo), significa la primera instancia de pertenencia (lo que nos identifica como mexicanos), etc... Es muy importante destacar del plano de las identidades (los niveles-individuo, familia, barrio, etc., dimensiones-relaciones sociales personales, concretas y empíricas y temas-aztequismo, guadalupanismo y priismo) lo que implica un corte sincrónico (que ocurre o se verifica a la vez que otra cosa) que alude al universo o sistema de identidad, que implica cualquier  individuo que participa de manera simultánea en todos los niveles propuestos por la identidad. Y  de manera diacrónico (estudio de los hechos sociales a partir de su evolución en el tiempo) surge la circunstancia de que cada nivel y sus relaciones se transformen de manera desigual en el tiempo y de acuerdo a los sucesos que la propia realidad va imponiendo a este sistema, y a los contenidos explícitos de cada nivel. El plano de las identidades nos permite evocar la complejidad presente al intentar definir la identidad en concreto, la conciencia de su dimensión diacrónica permite el definir el carácter histórico de estos niveles y sus necesarias transformaciones por nivel.
Por ejemplo:
v  Identidad y etnia:
La lectura nos muestra el ejemplo de la polémica los llamados “Etnopopulistas (EP)” vs “Etnomarxistas (EM)”, donde los EP postula el tránsito de la identidad, su análisis y sus transformaciones y EM desempeñan la continuidad de los contenidos, y se postulan que lo que trasciende es la diferencia.
v  Identidad nacional:
La lectura lo marca como uno de los niveles de la identidad de etnia, región o clase en la medida de que es una identidad obligatoria, que queda codificado en la nacionalidad.

A manera de conclusión de la lectura identidad, etnia y nación, que le es asignado la identidad nacional, es la de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece (identificación como ciudadanos), sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de pertenencia con las costumbres y tradiciones de tal nación. La identidad nacional es uno de los fenómenos más importantes de la era moderna, aquel que choca y que lucha en muchos sentidos con el concepto de globalización.