miércoles, 25 de mayo de 2011

lecturas de la unidad II

Lectura:
“Profesión Docente e Identidad”
Eduardo Remedi
La enseñanza/aprendizaje que el maestro aplica a los alumnos, en base a sus conocimientos teóricos y pedagógicos son la base de su identidad profesional como docentes, porque el profesor sabe que dedicarse a la enseñanza no le permitirá realizar una actividad científica reconocida y valorada socialmente, sino el sentimiento de haber pretendido ser algo más gratificante e ir realizando una construcción subjetiva, con la finalidad de saber ser de la educación de mejor calidad para nuestros alumnos aprenda a moverse por el mundo como ciudadanos.
Para el maestro, su inclusión como sujeto activo tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, así como lo educativo queda configurado como una búsqueda de problemas y soluciones orientadas a la definición  de la competencia del profesor logre que los alumnos capte la enseñanza adecuadamente a su capacidad intelectual y vaya asiendo un aprendizaje significativo más eficaz para el alumno y no porque sea bueno o malo el desempeño del maestro dentro del aula, sino depende de las posibilidades de estrategias de aprendizajes que el docente tenga y que pueda aplicarla adecuadamente dentro del aula.
La idea principal del docente que su enseñanza es que los alumnos aprenda a estudiar por si mismo que “aprenda a aprender” para lograr un aprendizaje mas significativo.




















Lectura:
“Identidad y Formación”
Eduardo Remedi
¿Qué es un docente?
El quehacer de un docente, va tras contar una historia que tiende a sustituir en el sujeto, para su hacer, es investido por la institución, para asumirse como maestro. La historia es una construcción imaginaria, en el sentido que la sociedad define y elabora una imagen del mundo en el que vive, intentado cada vez hacer de ella un conjunto significante.
La formación del docente se va dando con la práctica y buscar actualizaciones que perfeccionen el trabajo, dándole coherencia, sentido y orden, y así poder mostrar un mejor trabajo de calidad, porque la formación, es la única formación para llegar a ser docente, porque el proceso de enseñanza-aprendizaje, es saber a ser transmitidos a los alumnos, por ejemplo: como la maestra de la película “escritores de la libertad” que quería estudiar Derecho para defender a los jóvenes, pero cuando ya iban a ser encerrados por delincuentes, y mejor decidió ser maestra dedicarse a la docencia para poder evitar que los jóvenes fueran encerrados forjándole valores antes de que se convirtieran  en delincuentes, ahí fue donde la maestra encontró su identidad y su formación, buscando la manera de lograr los objetivos o metas propuestas y luchando por ellos como su verdadera vocación.
El saber se adquiere en la práctica, buscando estrategias significativas, la trayectoria, proceso de formación que se presenta como una conquista progresiva del sujeto de autoformación, porque la aspiración a la identidad docente se ubica en una idea de compromiso, de elección libre, de reconocimiento de la carencia y de las formas para resolverlas y de un cierto dominio al futuro, para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos para mejores ciudadanos en el mundo real.















Lectura:
“Presencia de las Ciencias Sociales en la formación de Licenciados  en Educación Elemental”
Ramón Larrauri Torroella
La formación de un maestro no es una tarea fácil, esta complejidad se vuelve aun mayor frente a la necesidad de que el docente se transforme, para lograr este objetivo debemos establecer una formación critica, reflexiva y participativa para buscar establecer la justificación y necesidad de las ciencias sociales con la formación y práctica docente, buscando la innovación en el quehacer educativo, teniendo un conocimiento más claro y preciso en las cuestiones de orden social, económico, político, etc., que inciden en el desarrollo de la educación general, y de la enseñanza básica que se da hoy en día en la sociedad nacional. Pero los cambios de los planes y programas implicaran el desarrollo de una concepción científica y critica de la educación, de la función del profesor en la sociedad y de su propio papel como educador de ella; se pretende formar un profesional, que sea capaz de promover y orientar el proceso educativo, planteando alternativas de solución a problemas que enfrenta el desarrollo del sistema educativo, rescatando los valores.
En su formación integral promueve cuatro líneas de formación básica: la pedagógica, psicológica, social y instrumental, que proveerán a los futuro docentes los conocimientos, valores, herramientas y experiencias que le permitan un mejor desarrollo profesional y así conozca, analice y comprenda las características del desarrollo socioeconómico y político de la nación y del Estado que servirán para determinar la orientación política educativa de nuestro país.
Por eso la formación del profesor es impulsada en la actual reforma, que enfatiza la necesidad de hacer del alumno un ser crítico y reflexivo, y de ir descubriendo la continuidad de los aprendizajes en las aulas e instituciones.














Tema 3: “Análisis de los Planes y Programas de Estudio y las tendencias de matrícula en la Formación de Docentes”
Lectura:
“Transformar la Práctica Docente de los Maestros de la UNM ¿Utopía o realidad? Reflexiones en torno a una experiencia de actualizaciones”
Juan Manuel Rendón
La relación entre la formación y la práctica docente que se daba en la Escuela Nacional de Maestros (ENM), en la década de los 80´s, contaba con una problemática sobre la reforma curricular aplicada en la educación normal, su status académico en la formación de docentes y en las condiciones políticas derivadas de la correlación de las fuerzas SEP-SNTE por las que atravesaba el país  y la Institución que se llamo “el saber ser”, para entender mejor los cambios en la formación y práctica de los docentes.
Y poder entender mejor la reflexión sobre la relación entre la formación de maestros y la práctica docente es cuando por ejemplo; el docente tiene su formación cuando asistió en una escuela normalista donde se le proporcionan toda la información y herramientas indispensables para su formación pedagógica como docentes y su práctica docente se da cuando llega a una institución  y se para enfrente de un grupo a dar la clase utilizando sus estrategias de aprendizajes aprendidas en la escuela normal y las técnicas que utilice para lograr el aprendizaje significativo dentro del aula, y así su práctica docente va hacer significativa y gratificante dependiendo de su construcción del conocimiento significativo que le dé a los alumnos. “aprender a aprender

















Tema 4: “Las necesidades Educativas de la Región, el conocimiento de lo Regional y la Formación Docente”
Lectura:
“Diagnóstico de la Educación Normal de Jalisco”
Silvia Ayala Rubio
La política sobre la formación docente que establece el Estado mexicano en algún momento de la vida nacional no siempre tiene una aplicación homogénea, y ni logra los mismos alcances en todos y cada una de las entidades o regiones del país.
El desarrollo de la Educación Normal se formuló a partir de los años 30´s hasta finales de los 80´s y se le llamo “Plan de Once Años”. Los movimientos, los cambios y las transformaciones en los fenómenos  sociales, transcurrieron de forma lenta, ante la imposibilidad de captar el movimiento de la estructura normalista en Jalisco. La problemática de la educación normal ha venido trabajando a través de los indicadores: composición social, expansión cuantitativa, relaciones de poder, complejo burocrático, administrativo y prácticas académicas para impulsar el crecimiento de la educación normal.
La importancia de estas acciones no radica solo en la instrumentación de carácter administrativo, sino porque con ello inicia un nuevo modelo curricular y una educación mas vinculada a la producción, para obtener una enseñanza más pragmática, más abierta y más libre de fanatismo religioso. Este hecho coadyuvó para que las instituciones preescolar y primaria se fueron conformando con un  grupo de estudiantes y maestros de libre pensamiento y mantendría un nivel ideológico con respeto a la orientación económica-social que debía adoptar el país y al tipo de educación que al gobierno correspondía fortalecer, pugnando una educación mas vinculada al cambio social y más acorde a las necesidades populares. Y una década más tarde durante la etapa cardenista, para Jalisco fueron años decisivos en la conformación y delineamientos de una educación normalista, donde se conformaron con tres ejes principales lo que el normalista habría de incursionar  hasta nuestros días: la educación normal estatal, federal y confesional.











No hay comentarios:

Publicar un comentario